Preguntas Frecuentes
Es una técnica quirúrgica en que se reduce el tamaño del estómago y se realiza un by pass o salto de un segmento del intestino delgado, con el fin de restringir la cantidad de alimento, reducir la absorción y además modificar mecanismos hormonales.
Es una técnica quirúrgica en la que se reduce el tamaño del estómago en un 80%, quedando un pequeño estómago que, con poco volumen, produce sensación de saciedad. Es decir, se pasa el deseo de comer con pequeñas cantidades de alimento.
En la actualidad se realiza por vía laparoscópica, esto es por pequeñas incisiones de algunos milímetros.
No. Antes se realizaba en esa forma pero se acompañaba de más complicaciones como dolor, mala visión durante la cirugía, hernias en la herida y deficiente resultado estético.
En promedio 1 a 2 días.
Al día siguiente de la cirugía debe estar caminando, durante 2 semanas permanecerá con actividad liviana en su casa, después de esto podrá retomar su vida habitual.
Se reinicia la alimentación en forma progresiva, primero con líquidos por 5 a 7 días, luego papilla por 2 a 3 semanas y entero desde el mes post-operatorio, obviamente dejando restringidos alimentos grasos, con azúcar o alcohol.
Inicialmente se usaran analgésicos y protectores gástricos. Dependiendo de la cirugía y evaluación con el equipo médico se usaran polivitamínicos como suplemento.
Desde el día siguiente a la cirugía y en forma progresiva debe realizar actividad física. Ejercicios más intensos como un gimnasio o deportes los puede realizar después del primer mes.
Sí. Es muy importante entender de que se adquiere un compromiso que implica acudir a controles con el equipo médico que inicialmente serán cada 2 semanas, para posteriormente llegar a ser una o dos veces al año.
Dependerá de su plan de salud y de la clínica en la que se realice la cirugía.
Actualmente, si la cirugía está bien indicada, tanto las Isapres como los seguros le darán cobertura.
Si está afiliado a FONASA, es posible realizarla a través del Bono PAD. Evaluaremos su caso y le orientaremos en este aspecto.
Como en toda intervención quirúrgica, existen riesgos. Aunque son poco frecuentes, las complicaciones están descritas en la literatura y es parte de la información que se le proporcionará al paciente antes de la operación. Se le entregará un documento con el consentimiento informado, que detalla lo que se realizará y sus posibles complicaciones, el cual deberá leer y firmar.
El riesgo de complicaciones mayores es menor al 1%.
No es posible garantizar que no se presentarán complicaciones, pero sí es importante que el paciente y su familia estén bien informados sobre los riesgos y cómo reducirlos.
Es crucial seguir las indicaciones que se le entregarán, así como informarse sobre el equipo médico y el centro donde será atendido, esto es que sean cirujanos digestivos con experiencia en cirugía bariátrica (como el Departamento de Cirugía Bariátrica de la Sociedad de Cirujanos) y que se trabaje con un equipo multidisciplinario (nutriólogos, nutricionistas, psicólogos, etc.).
Es la cirugía que pretende corregir enfermedades médicas, principalmente la Diabetes tipo 2, se utiliza una técnica parecida al By Pass Gástrico usado en la obesidad, con lo que se logra modificar una serie de hormonas intestinales que lleva una mejoría de la función pancreática , corrección de insulina y glucosa, mejorando la condición de diabetes o disminuyendo la necesidad de fármacos
No. Es solo para diabéticos tipo 2 , idealmente con menos de 6 años de evolución de su enfermedad.
Contáctenos para concertar una consulta, evaluar su situación y buscar el mejor tratamiento para usted.